DANZAS TRADICIONALES DE MI LOCALIDAD:
El vals peruano es un género musical originado en el Perú dentro del género de la música criolla y afroperuana, que se desarrolló en Lima en los siglos XIX en gran parte de la costa peruana. Es considerada una de las danzas mas tradicionales del distrito de Casa Grande.
La Marinera:
La marinera es un baile de pareja que implica comprensión y coqueteo entre el hombre y la mujer, es una insinuación de sentirse enamorados. El hombre corteja a la mujer con su pañuelo y sombrero en mano y ella responde con una sonrisa coqueta y con desplantes que muestran su orgullo femenino. Le acompaña la suavidad de su elegante y vistosa falda de amplio vuelo, que se mueve y ondea con seducción, su pañuelo vuela suave y delicadamente...Es deber del hombre a ella, demostrando su galantería para enamorar. La Marinera es un baile típico del Perú , que expresa el arte e identidad cultural, es una danza que también se hace presente en el distrito de Casa Grande.
DANZAS TRADICIONALES DE MI REGIÓN LA LIBERTAD:
Aquí una de las danzas mas importantes de la región La Libertad:
LA MARINERA:
LOS NEGRITOS:
LOS TURCOS:
LA CONTRADANZA:
La contradanza es una manifestación muy antigua en nuestra localidad, ejecutada íntegramente por los hombres del campo, que a inicios de la creación de esta danza se burlaban de los bailes cortesanos de los españoles conquistadores.
DANZA QUISHPI CÓNDOR:
Esta danza es una forma similar a la de Santiago de Chuco, en la que baila una sola persona con su vestimenta aborigen, sobre su sombrero lleva adherido el cuello y la cabeza del cóndor , se desplaza haciendo zigzag levantando el brazo y bajando el otro , imitando el vuelo del cóndor, lo acompaña el cajero con su pinkullo, tocado la tonadilla que dice Kispi- cóndor ( huye cóndor ), Wayra chaqui ( pies como el viento)
FIESTAS Y COSTUMBRES DE MI LOCALIDAD:
FESTIVIDADES:
La virgen de la puerta:
Las celebraciones por la fiesta patronal de la Virgen de la Puerta son realizadas a mediados de diciembre; siendo su día central el 15 de dicho mes. Miles de fieles católicos (nacionales e internacionales) visitan la imagen en su templo principal, la Catedral de Otuzco. Las festividades inician con un 'novenario' del 4 al 12 de diciembre.7 El día 13 la ciudad se ve abarrotada de devotos llegados de distintos sitios. Muchos de ellos realizan 'sacrificios' (como autoinfligirse) con el propósito de que se les conceda alguna gracia divina.8
El día 14; es también conocido como 'Día de la bajada',7 pues la imagen de la Virgen de la Puerta es descolocada delaltar y puesta a disposición de los fieles. El día 15 (y día central); se celebra una misa matutina en su honor, y la imagen es llevada; por la tarde, a recorrer las calles otuzcanas. Durante su recorrido es acompañada de diversos grupos de danza. A este día también se le conoce como 'Día de la Procesión'.7
Finalmente; el día 16 de diciembre; la sagrada imagen es elevada nuevamente a su altar; ubicado en la Catedral deOtuzco. A este día también se le conoce como 'Día de Veneración y Subida'.
El Señor de los Milagros:
COSTUMBRES:
Gallos de pelea :
Actualmente conforman el Galpón Sindicato: Ricardo Cordova, Carlos Tacanga, Javier Simarra y Jose Luis Ampuero.
DESFILE DE CARROS ALEGÓRICOS:
El día del desfile de los carros alegóricos en la zafra era la máxima expresión de alegría y de orgullo del pueblo de Casa Grande, era una vitrina hacia los ojos del mundo donde se exponía su arte, creatividad, cultura, sus costumbres, su gastronomía. El desfile empezaba en la casa cooperativa ingresando por la av. Tren para dar una vuelta entrando a la calle Independencia, pasando por el actual Municipio para entrarse hasta el final de la calle Central, para tomar descanso en la sección pozos y sección ventas de la empresa.
Las calles eran vestidas de fiesta era algo tan personal sin nada que envidiar a las fiestas de la Primavera de Trujillo, Casa Grande-Perú tenía lo suyo.
Los carros alegóricos desfilaban repletos de algarabía elevando cada uno a su reina que representaba a cada sección de la empresa, a tiendas comerciales, provincias y países invitados, decorado con flores, hojas de caucho, de palma, irradiando creatividad. En intervalos de los carros venían jóvenes y niños bailando marinera, huayco con machete y caña en la mano, bandas de música de otras provincias y del extranjero con hermosas guaripolas que dejaba boquiabierto al público. Complicadamente hermoso.
FIESTAS Y COSTUMBRES DE MI REGIÓN:
FESTIVIDADES:
Festival nacional de la marinera:
Festival de la Marinera es un evento cultural peruano que se realiza cada año en la ciudad de Trujillo en el mes de enero. El evento se centra en un concurso de marinera, que es un baile típico de la ciudad. En el festival también se realizan pasacalles y presentaciones y concurso de caballos de paso. Tanto el baile de la marinera como el caballo de paso peruano han sido declarados patrimonio cultural de la nación por el gobierno peruano.3 4 Este festival es uno de los eventos culturales más importantes y representativos del país y la ciudad de Trujillo ha sido reconocida por el gobierno peruano como la Capital Nacional de la Marinera mediante ley N° 24.447, del 24 de enero de 1986.
Festival de la virgen de la candelaria:
Se realiza en Puno. Durante 18 días fieles y danzantes veneran a la virgen de la Candelaria en la Iglesia de San Juan. El culto posiblemente esté asociado con el rito vital prehispánico a la Pachamama o Madre Tierra. Los orígenes católicos de esta muestra de fe andina, se remontan al siglo XVI. La fiesta se inicia nueve días antes (novena), cuando los mayordomos arreglan el templo y organizan tres misas con banquetes y juegos pirotécnicos. El día central, 2 de febrero, la Virgen de la Candelaria deja el templo para recorrer las calles en un marco inimaginable de demostraciones folclóricas. También se festeja en el Valle del Colca.
Fiesta de la virgen de la puerta:
Cada 15 y 16 de diciembre los pobladores de la provincia de Otuzco recorren la sagrada imagen de la Virgen de la Puerta. Ésta es descendida desde su nicho en la fachada del templo hasta las andas mediante un sistema de cables.
Su nombre se origina luego de habérsela encontrado en la puerta del templo, cuando se dirigía a salir para auxiliar a alguna persona necesitada. A la sagrada imagen se le atribuyen milagros relacionados con la salud, pero también se preocupa del buen vivir y el buen morir de sus devotos. Los pobladores miran su rostro para ver si se encuentra pálido o rosado, si está sonriente o serio, a fin de determinar si la cosecha será buena o mala.
Como parte de la celebración de la festividad de la Virgen de la puerta, se realizan danzas muy antiguas de los Chimos y de las Coyas de Otuzco.
Los caballos de paso:
El Caballo de Paso posee la peculiaridad de caminar en cuatro tiempos, a diferencia de los caballos que practican el trote y la ambladura. El animal primero apoya la pata en la tierra y luego la mano (pata delantera) de un lado, para luego hacer lo mismo con la pata y mano del lado opuesto. Esta mecánica le permite al chalán (jinete) montar cómodamente, sobre todo en un terreno tan difícil como el de Perú. Además, el Caballo de Paso realiza dos adornos: el término, que consiste en sacar las manos hacia afuera cuando camina; y la agudeza, en la cual levanta las manos más de lo necesario.
Así como octubre es el mes de los toros, abril es el mes del Caballo Peruano de Paso. Desde 1945 se celebran todos los años concursos en los cuales participan ejemplares de todo el país. Dos años después un grupo de criadores deciden conformar una agrupación que se hiciera cargo del cuidado y fomento de la raza. Para ello firman un acta de fundación de la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos de Paso (ANCPCPP).
En Trujillo, algunas personas tienen un cráneo de muerto en su casa, y lo velan para que cuide de los ladrones y no roben.
También colocamos la escoba de cabeza, detrás de la puerta para que no vengan visitas indeseables.
También se acostumbra plantar una planta de "San Pedro" en el jardín de la casa, porque dicen que no deja entrar ladrones a la casa.
VÍDEOS:
ESTE VÍDEO MUESTRA TODAS LAS DANZAS TRADICIONALES,FIESTAS Y COSTUMBRES DE NUESTRA REGIÓN Y LOCALIDAD ESPERO QUE SEA DE SU AGRADO.
muy buen trabajo, si q te as esmerado te quedo excelente ..!!!
ResponderEliminarlindo trabajo , q bueno que nos enseñe las buenas cosas q ai en nuestro pais
ResponderEliminarque buen trabajo muy bn presentado y todo muy ordenado y fácil de entender , q lindo
ResponderEliminartu trabajo me impresiono , buena manera de demostrar lo hrmoso q es nuestr0 pais felicitaciones
ResponderEliminarte quedo muy lindo tu trabajo, da una buena enseñanza felicitaciones amia
ResponderEliminarbuen trabajo hrmna
ResponderEliminarexcelente trabajo me encanto, esta muy detallado y con una buena presentacion felicitaciones
ResponderEliminarlindo trabajo q bueno q aigas echo ese tema para concientizar lo bueno de nuestro pais esta muy bonito felicitaciones
ResponderEliminarmuy lindo trabajo excelente para q se interesen mas en el temas muchas bendiciones
ResponderEliminarq trabajo tan interesante esta muy lindo y muy completo ,felicitaciones ahh :)
ResponderEliminar