jueves, 11 de junio de 2015

DANZAS TRADICIONALES DE MI LOCALIDAD Y REGION

DANZAS TRADICIONALES DE MI LOCALIDAD:

Vals: 

El vals peruano es un género musical originado en el Perú dentro del género de la música criolla y afroperuana, que se desarrolló en Lima en los siglos XIX en gran parte de la costa peruana. Es considerada una de las danzas mas tradicionales del distrito de Casa Grande.




La Marinera:

La marinera es un baile de pareja que implica comprensión y coqueteo entre el hombre y la mujer, es una insinuación de sentirse enamorados. El hombre corteja a la mujer con su pañuelo y sombrero en mano y ella responde con una sonrisa coqueta y con desplantes que muestran su orgullo femenino. Le acompaña la suavidad de su elegante y vistosa falda de amplio vuelo, que se mueve y ondea con seducción, su pañuelo vuela suave y delicadamente...Es deber del hombre a ella, demostrando su galantería para enamorar. La Marinera es un baile típico del Perú , que expresa el arte e identidad cultural, es una danza que también se hace presente en el distrito de Casa Grande.





DANZAS TRADICIONALES DE MI REGIÓN LA LIBERTAD:

Aquí una de las danzas mas importantes de la región La Libertad:

LA MARINERA:

La marinera, danza típica peruana, ocupa uno de los primeros lugares en el folklore nacional. Es reconocida como un baile nacional por excelencia y en su ritmo y coreografía se sintetizan el alma mestiza peruana, fundida en una. Se dice que la marinera es la herencia de la primitiva "zamacueca" o "zambacueca" y de la "mozamala" de los mulatos, y que en el ronco redoble del cajón y la quimba de las caderas de las mujeres aflora el negro acervo de la esclavitud. 




LOS NEGRITOS:

La danza de los negritos parece tener su origen en la imitación de los rituales mágicos de los esclavos negros llegados de África por los colonizadores españoles para trabajar en arduas labores del campo.




LOS TURCOS:

Esta danza, como su nombre lo indica tiene, acaso, origen lejano de la cultura turquestana y la Turquía Europea, heredada por España y traída por los españoles junto con la conquista.


LA CONTRADANZA:

La contradanza es una manifestación muy antigua en nuestra localidad, ejecutada íntegramente por los hombres del campo, que a inicios de la creación de esta danza se burlaban de los bailes cortesanos de los españoles conquistadores.


DANZA QUISHPI CÓNDOR:

Esta danza es una forma similar a la de Santiago de Chuco, en la que baila una sola persona con su vestimenta aborigen, sobre su sombrero lleva adherido el cuello y la cabeza del cóndor , se desplaza haciendo zigzag levantando el brazo y bajando el otro , imitando el vuelo del cóndor, lo acompaña el cajero con su pinkullo, tocado la tonadilla que dice Kispi- cóndor ( huye cóndor ), Wayra chaqui ( pies como el viento)



FIESTAS Y COSTUMBRES DE MI LOCALIDAD:


FESTIVIDADES:

La virgen de la puerta:

Las celebraciones por la fiesta patronal de la Virgen de la Puerta son realizadas a mediados de diciembre; siendo su día central el 15 de dicho mes. Miles de fieles católicos (nacionales e internacionales) visitan la imagen en su templo principal, la Catedral de Otuzco. Las festividades inician con un 'novenario' del 4 al 12 de diciembre.7 El día 13 la ciudad se ve abarrotada de devotos llegados de distintos sitios. Muchos de ellos realizan 'sacrificios' (como autoinfligirse) con el propósito de que se les conceda alguna gracia divina.8
El día 14; es también conocido como 'Día de la bajada',7 pues la imagen de la Virgen de la Puerta es descolocada delaltar y puesta a disposición de los fieles. El día 15 (y día central); se celebra una misa matutina en su honor, y la imagen es llevada; por la tarde, a recorrer las calles otuzcanas. Durante su recorrido es acompañada de diversos grupos de danza. A este día también se le conoce como 'Día de la Procesión'.7
Finalmente; el día 16 de diciembre; la sagrada imagen es elevada nuevamente a su altar; ubicado en la Catedral deOtuzco. A este día también se le conoce como 'Día de Veneración y Subida'.



El Señor de los Milagros:

Casa Grande como distrito no tiene una fiesta Patronal Religiosa que la represente, ante la existencia de las fiestas de todos los distritos en nuestro Valle Chicama; sin embargo, existe una Ordenanza Municipal que declara como santo patrón al SEÑOR DE LOS MILAGROS, celebrada en el mes de octubre de cada año, pero que en nuestro distrito no ha sido muy bien promovida como tal; sin embargo de todas las festividades religiosas, es esta la que más feligreses reúne al momento de que la iglesia los convoca.




COSTUMBRES:

Gallos de pelea :

nace en el 2003 como una iniciativa de mantener informado a todos los criadores y aficionados de gallos de pelea en el Perú y el mundo, utilizando Internet como medio masivo de comunicación. Presentamos un nuevo formato mucho más ágil y dinámico, lo que permitirá una mejor difusión por este medio. A través de este portal, el usuario podrá informarse de los últimos eventos en peleas de gallos de los mejores coliseos nacionales e internacionales, así como productos y accesorios afines a los gallos de combate.
Actualmente conforman el Galpón Sindicato: Ricardo Cordova, Carlos Tacanga, Javier Simarra y Jose Luis Ampuero.





DESFILE DE CARROS ALEGÓRICOS:

El día del desfile de los carros alegóricos en la zafra era la máxima expresión de alegría y de orgullo del pueblo de Casa Grande, era una vitrina hacia los ojos del mundo donde se exponía su arte, creatividad, cultura, sus costumbres, su gastronomía. El desfile empezaba en la casa cooperativa ingresando por la av. Tren para dar una vuelta entrando a la calle Independencia, pasando por el actual Municipio para entrarse hasta el final de la calle Central, para tomar descanso en la sección pozos y sección ventas de la empresa.
Las calles eran vestidas de fiesta era algo tan personal sin nada que envidiar a las fiestas de la Primavera de Trujillo, Casa Grande-Perú tenía lo suyo.
Los carros alegóricos desfilaban repletos de algarabía elevando cada uno a su reina que representaba a cada sección de la empresa, a tiendas comerciales, provincias y países invitados, decorado con flores, hojas de caucho, de palma, irradiando creatividad. En intervalos de los carros venían jóvenes y niños bailando marinera, huayco con machete y caña en la mano, bandas de música de otras provincias y del extranjero con hermosas guaripolas que dejaba boquiabierto al público. Complicadamente hermoso.





FIESTAS Y COSTUMBRES DE MI REGIÓN:



FESTIVIDADES:

Festival nacional de la marinera:

Festival de la Marinera es un evento cultural peruano que se realiza cada año en la ciudad de Trujillo en el mes de enero. El evento se centra en un concurso de marinera, que es un baile típico de la ciudad. En el festival también se realizan pasacalles y presentaciones y concurso de caballos de paso. Tanto el baile de la marinera como el caballo de paso peruano han sido declarados patrimonio cultural de la nación por el gobierno peruano.3 4 Este festival es uno de los eventos culturales más importantes y representativos del país y la ciudad de Trujillo ha sido reconocida por el gobierno peruano como la Capital Nacional de la Marinera mediante ley N° 24.447, del 24 de enero de 1986.



Festival de la virgen de la candelaria:

Se realiza en Puno. Durante 18 días fieles y danzantes veneran a la virgen de la Candelaria en la Iglesia de San Juan. El culto posiblemente esté asociado con el rito vital prehispánico a la Pachamama o Madre Tierra. Los orígenes católicos de esta muestra de fe andina, se remontan al siglo XVI. La fiesta se inicia nueve días antes (novena), cuando los mayordomos arreglan el templo y organizan tres misas con banquetes y juegos pirotécnicos. El día central, 2 de febrero, la Virgen de la Candelaria deja el templo para recorrer las calles en un marco inimaginable de demostraciones folclóricas. También se festeja en el Valle del Colca.


Fiesta de la virgen de la puerta:

Cada 15 y 16 de diciembre los pobladores de la provincia de Otuzco recorren la sagrada imagen de la Virgen de la Puerta. Ésta es descendida desde su nicho en la fachada del templo hasta las andas mediante un sistema de cables.
Su nombre se origina luego de habérsela encontrado en la puerta del templo, cuando se dirigía a salir para auxiliar a alguna persona necesitada. A la sagrada imagen se le atribuyen milagros relacionados con la salud, pero también se preocupa del buen vivir y el buen morir de sus devotos. Los pobladores miran su rostro para ver si se encuentra pálido o rosado, si está sonriente o serio, a fin de determinar si la cosecha será buena o mala.
Como parte de la celebración de la festividad de la Virgen de la puerta, se realizan danzas muy antiguas de los Chimos y de las Coyas de Otuzco.


Los caballos de paso:
El Caballo de Paso posee la peculiaridad de caminar en cuatro tiempos, a diferencia de los caballos que practican el trote y la ambladura. El animal primero apoya la pata en la tierra y luego la mano (pata delantera) de un lado, para luego hacer lo mismo con la pata y mano del lado opuesto. Esta mecánica le permite al chalán (jinete) montar cómodamente, sobre todo en un terreno tan difícil como el de Perú. Además, el Caballo de Paso realiza dos adornos: el término, que consiste en sacar las manos hacia afuera cuando camina; y la agudeza, en la cual levanta las manos más de lo necesario.
Así como octubre es el mes de los toros, abril es el mes del Caballo Peruano de Paso. Desde 1945 se celebran todos los años concursos en los cuales participan ejemplares de todo el país. Dos años después un grupo de criadores deciden conformar una agrupación que se hiciera cargo del cuidado y fomento de la raza. Para ello firman un acta de fundación de la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos de Paso (ANCPCPP).




COSTUMBRES:

 En Trujillo, algunas personas tienen un cráneo de muerto en su casa, y lo velan para que cuide de los ladrones y no roben.



También colocamos la escoba de cabeza, detrás de la puerta para que no vengan visitas indeseables.


También se acostumbra plantar una planta de "San Pedro" en el jardín de la casa, porque dicen que no deja entrar ladrones a la casa.










VÍDEOS:

ESTE VÍDEO MUESTRA TODAS LAS DANZAS TRADICIONALES,FIESTAS Y COSTUMBRES  DE NUESTRA REGIÓN Y LOCALIDAD ESPERO QUE SEA DE SU AGRADO.













viernes, 29 de mayo de 2015

PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR



Planta de tallo leñoso, hueco, flexible, de hojas anchas, algo ásperas y flores agrupadas en panojas muy ramosas; puede alcanzar hasta 4 m de altura.


"la caña crece en parajes húmedos"

miércoles, 27 de mayo de 2015

PROCESOS DE LA ELABORACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Proceso de fabricación del azúcar de caña, el azúcar se obtiene de la planta de caña por la reacción de fotosíntesis debiéndose separarse en el proceso de fabricación otros componentes como pueden ser la fibra. las sales minerales, ácidos orgánicos e inorgánicos y otros, obteniéndose una sacarosa de alta pureza en forma de cristal.
El azúcar es un producto básico, esencial y necesario en la dieta alimenticia y constituye la materia prima para numerosas industrias, tales como confiterías, panaderías, bebidas no alcohólicas y alcohólicas.

Es una planta que crece en zonas tropicales.
Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con 5 ó 6 cm. de diámetro. El tallo acumula un jugo que contiene 16% a 20% de azúcares, 10% a 14% de fibra y 65% a 75 % de agua, que al ser extraído y cristalizado forma el azúcar.
En su parte superior encontramos la panocha, que mide unos 30 cm de largo.
Se reproduce por trozos de tallo conocidos como caña semilla. La siembra se realiza aproximadamente cada 5 años. La recolección o zafra se lleva a cabo entre los once y los dieciséis meses de plantación según la zona, y rinde de 60 a 150 toneladas por hectárea.
Sus tallos gruesos y de gran altura son cortados con cuchillas especiales y transportados a la fábrica por tractomulas, dumpers o vagones tirados por un tractor.

Labores agrícolas del cultivo de caña de azúcar:

Descepado (retiro de las raíces viejas, cada cinco años)
Descompactado, aireado y nivelado de suelos.
Siembra de caña de semilla.
Riego (Aspersión, presurizado pivot, avance frontal, goteo, superficial)
Drenajes subterráneos (evitan la salinización del terreno)



1. Cosecha:

La caña requiere de abundante agua y suelos adecuados para crecer bien; no soporta temperaturas inferiores a 0 °C , aunque alguna ves puede llegar a soportar hasta -1 °C , dependiendo de la duración de la helada.
Su periodo de crecimiento varia entre 11 y 17 meses, dependiendo de la variedad de caña y de la zona.
Es un cultivo plurianual y se corta cada 12 meses, y la plantación dura aproximadamente 5 años, aunque este periodo puede ser muy variable.
La caña tiene una riqueza de sacarosa del 14% aproximadamente, aunque varia a lo largo de toda la recolección. El rendimiento del proceso de caña de azúcar llega hasta un 11% de extracción en promedio.
La caña se puede cosechar a mano o a maquina:
*La cosecha mecánica se hace con cosechadoras que cortan la mata y separan los tallos de las hojas con ventiladores.Una maquina puede cosechar 30 toneladas por hora.
*La cosecha manual se hace con machete o rulas que cortan los tallos y los organizan en chorras para su transporte.
En la actualidad este tipo de cosecha tiende a aplicarse cada ves menos, y solamente en las zonas donde no pueden ingresar las cosechadoras por razones diversas (piedras,pendiente excesiva,etc).
El uso de uno o varios sistemas de cosecha en una región va a depender de una serie de factores como la topografía y condiciones de terreno, características climáticas, nivel tecnológico ,disponibilidad económica y contexto social , entre otros.
Una ves cortada la caña debe transportarse rápidamente al ingenio para no perder contenido de sacarosa.





2. De La Tierra A La Fabrica: extracción del jugo

Toda caña que llega a la fabrica se pesa en balanzas y luego se prepara para iniciar el proceso.
Grúas especiales se trasladan hacia las bandas transportadoras y de allí hacia molinos, que es donde se comienza a extraer la sacarosa.
La caña es desmenuzada con cuchillas rotatorias y una desfibradora antes de molerla para facilitar la extraccion del jugo que se hace pasandola en serie, entre los filtros, o mazas de los molinos.Se utiliza agua en contracorriente para ayudar a la extraccion que llega a 94 o 95% del azucar contenida en la caña. El remanente queda en el bagazo residual que es utilizado como combustible en las calderas.




3. Molienda:

En los molinos se exprime la caña de azúcar para extraer la sacarosa. Esto lleva a cabo agregándole agua caliente, para que sea mas fácil de moler y la extracción sea la máxima posible.
Se realiza haciendo circular la caña desmenuzada, entre filtros y masas de seis molinos consecutivos, a los cuales se los llaman TRAPICHES.
De este proceso obtenemos un primer subproducto:el BAGAZO o fibra de caña, que usa como combustible en las calderas para generar vapor y energía o como materia prima en la elaboración de papel.
La caña, una ves preparada según los pasos anteriores, cae el primer molino, de este a través de un conductor intermedio pasa a un segundo molino así sucesivamente atraviesa hasta el ultimo molino según el tamaño de la batería (4 o 7 molinos los mas usados).
El molino consta de 3 cilindros (2 inferiores y 1 superior entre y arriba de los dos primeros), su misión es la extracción del jugo de la caña , en un principio estos cilindros eran lisos pero posteriormente y hasta la fecha se datan de ranuras (o rayados), pues esto ayuda a la extracción y el agarre del bagazo, al pasar entre los cilindros (mazas) las ranuras varían en su paso y su altura pero en la actualidad se están optando por generalizar a los tamaños mayores usados (2" o 3") de paso. 
Inicialmente los cilindros o mazas de un molino eran fijos unos respecto a otros, estos presentan serios problemas pues al pasar cuerpos extraños (piedras, pedazos de acero, etc.) su soporte , llamada virgen, cedía y ocasionaba grandes problemas ademas la presión que se ejercía sobre el bagazo quedaba determinada por la altura del colchón de caña a la entrada del molino.Para solucionar esto se comenzó la búsqueda de presiones elásticas, lo que condujo a la colocación de resortes de alto calibre sobre la maza superior, la cual podía levantarse o bajar (flotación), como medio para presionar sobre los apoyos del cilindro superior y es utilizado hasta la fecha.




4. Clarificacón:

Se elimina la mayor cantidad de impurezas presentes en el jugo mixto( baros,bagacillo,sales,coloides y material en suspensión), conservando la mayor cantidad de sacarosa y entregando el jugo a la etapa de evaporación en condiciones optimas de ph turbidez, color y temperatura.
El jugo de la caña se mezcla con hidróxido de calcio y ácido fosfórico. Este proceso se llama encalado, que precipita sales insolubles y fosfato de calcio.Ademas logra el PH deseado evitando perdidas de sacarosa por inversión.
La forma mas apropiada de conseguir estos objetivos es por el calentamiento, con posterior decantacion y filtración de los barros.
El barro decantado, llamado CACHAZA constituye un segundo subproducto que se filtra para recuperar el jugo que aun puede contener y se envía por canales al campo como abono.

El jugo de color verde oscuro procedente de los molinos es ácido y turbio. El proceso de clarificacion (o defecación), diseñado para remover las impurezas tanto solubles como insolubles, emplea en forma general, cal y calor agentes clarificarte.La lechada de cal, alrededor de 16 (0,5 kg) (CaO) por tonelada de caña , neutraliza la acidez natural del guarapo, formando sales insolubles de calcio. El jugo clarificado transparente y de un color parduzco pasa a los evaporadores sin tratamiento adicional.




5. Evaporación:

El jugo clarificado, que tiene mas o menos la misma composición que el jugo crudo extraído, excepto las impurezas precipitadas por el tratamiento con cal, contiene aproximadamente un 85% de agua. Dos terceras partes de esta agua se evapora en evaporadores de vació de múltiple efecto, con esta operación se convierte en matadura. Los evaporadores trabajan en múltiples efectos , y el vapor producido por la evaporación de agua en el primer efecto es utilizado para calentar el segundo y así, sucesivamente, hasta llegar al quinto efecto que entrega a sus vapores al condensador. El condensador es enfriado por agua en recirculacion desde el estanque de enfriamiento. Todo este proceso de ebullición ocurre al vació.




6. Cristalización:

La meladura pasa a los tachos donde continua la evaporación de agua, lo que ocasiona la cristalización del azúcar.Es decir que, al seguir eliminando agua, llega un momento en el cual la azúcar disuelta en la meladura se deposita en forma de cristales de sacarosa. Los tachos trabaja con vació para efectuar la evaporación a baja temperatura y evitar así la caramelizacion del azúcar
En el momento se añaden semillas a fin de que sirvan de medio para los cristales de azúcar, y se va añadiendo mas jarabe según se evapora el agua. El crecimiento de los cristales continua hasta que se llena el tacho.
La templa (el contenido del tacho) se descarga luego por medio de una válvula de pie a un mezclador o cristalizador.





7. Centrifugación:

En los tachos se obtiene una masa, denominada masa cocida, que es la mezcla de cristales de azúcar y miel.La separación se hace por centrifugacion en la maquinas destinadas a esa labor. De las centrifugas sale el azúcar cruda y miel. La miel se retorna a los tachos para dos etapas adicionales de cristalización que termina con los conocimientos , o melaza. El azúcar de tercera se utiliza como pie para la cristalización del segundo conocimiento y el azúcar de segunda para el conocimiento de primera.
El tambor cilíndrico suspendido de un eje tiene paredes laterales perforadas, forradas en el interior con tela metálica, entre estas y las paredes hay laminas metálicas que contienen de 400 a 600 perforaciones por pulgada cuadrada. El tambor gira a velocidades que oscilan entre 1000-1800 rpm. El revestimiento perforado retiene los cristales de azúcar que puede lavar con agua si se desea. El licor madre, la miel, pasa a través del revestimiento debido a la fuerza centrifuga ejercida (de 500 hasta 1800 veces la fuerza de la gravedad), y después que el azúcar es purgado se corta, dejando la centrifuga lista para recibir otra carga de masa cosida. Las maquinas modernas son exclusivamente del tipo de alta velocidad (o de una alta fuerza de gravedad) provistas de control automático para todo ciclo. Los azucares de un grado pueden purgarse utilizando centrifugas continuas.



 8. Secado:
Se secan y se tamizan los cristales, separando aquellos del tamaño adecuado.

9. Envasado:

Antes de ser empacada se realizan análisis de laboratorio para garantizar la calidad.Luego, el azúcar se fracciona en las distintas presentaciones que llegan a los clientes (paquetes de 1 kilo y sobrescritos de 6,25 grs para el consumo masivo, bolsas de 25 y 50 kg y grandes contenedores de 1 tonelada para uso industrial).






10. Almacenamiento:

 Es regla general, almacenar el azúcar terminado en grandes depósitos o silos. Los depósitos o silos no solo permiten que se empaquen únicamente durante e día, también dan por resultados altos ahorros, ya que el empacado se puede efectuar en respuesta a los seguimientos de las empaques de jugo de empacar el azúcar conforme se produce y almacena el producto empaquetado.





11. Transporte:

Los productos se cargan en camiones o trenes para ser enviados a los clientes industriales o de consumo masivo.











miércoles, 13 de mayo de 2015

1 trabajo: TRIÁNGULOS NOTABLES


Los triángulos notables:

Podemos caracterizar a un triángulo como notable cuando existe una relación conocida entre sus lados. En la mayoría de los casos, las relaciones entre sus lados se limitan a número enteros o número irracionales. Los triángulos notables más conocidos son:
                                                      
El triángulo notable de 45 y 45:                                                          El triángulo de 16 y 74:














El triángulo de 30 y 60:                                                                          El triángulo de 37 y 53:















EJEMPLOS: